jueves, 9 de diciembre de 2010

¿Quien puede ofertar estos bienes y con que grado de eficiencia se ofertan ?

El mercado puede ofertar todos aquellos bienes que tienes un coste bajo de exclusión y el sector público habrá de ocuparse de ofertar de forma gratuita aquellos bienes en los que el coste de exclusión es alto.Por otra parte , respecto del suministro eficiente en la práctica surgen problemas.En el caso de los bienes públicos con oferta privada , " baja rivalidad " en los que hay que sumar la valoraciones marginales de todos los consumidores simultáneos del bien , al ser estos bienes de bajo coste de exclusión y ofrecidos por el mercado , resulta que la demanda revelada estará siempre por debajo de la verdadera , ya que los precios no pueden ser distintos para cada consumidor de acuerdo con sus preferencias diferentes , al no estar los consumidores incentivados a revelar sus verdaderas preferencias.Los precios serán iguales para todos , lo que producirá que alguno o algunos consumidores paguen menos de lo que estarían dispuestos a a pagar y la cantidad vendida será algo de menor de lo que estarían dispuestos a pagar y la cantidad vendida será algo menor de la que correspondería a la eficiente.
En el caso de los bienes públicos con oferta pública , ofrecidos por el sector público , tendríamos , en el supuesto realista de preferencias unimodales , un resultado de votaciones que se correspondería con la opción del votante mediano , la cual en ningún modo tiene que coincidir necesariamente con la cantidad teórica de suministro eficiente.
Y finalmente , en el caso de los bienes privados con oferta pública , el suministro por el sector público de estos bienes de alta rivalidad estaría justificado cuando el coste de exclusión es alto .La oferta pública , al eliminar los altos costes de exclusión , dará lugar a un mayor excedente del consumidor que la oferta privada , a pesar de que ,en este supuesto , la cantidad ofrecida sera mayor que la eficiente , es decir , aquella que correspondería a costes de exclusión nulos.La ganancia de excedente del consumidor , ocasionada por la eliminacion de los costes de exclusión , es superior a la pérdida de eficiencia por el exceso de cantidad ofrecida ; aquella para la que la valoración marginal social inferior al coste marginal de producción .Siempre que el excedente del consumidor neto sea mayor con la oferta pública que con la privada estaría justificada la oferta pública , circunstancia que será más probable cuando los costes de distribución sean altos y la elasticidad de la demanda sea más rígida .Por ejemplo , cuando los costes privados de los servicios financieros se hacen excesivos está justificada la acción pública en la oferta de estos servicios.
En conclusión , no es posible alcanzar en los bienes públicos la eficiencia plena , bienes de rivalidad baja , pues el estado no puede conocer con exactitud la cantidad eficiente y , cuando la oferta es privada , los consumidores no están incentivados a revelar su preferencia .Y tampoco es posible lograr la eficiencia en los bienes privados con alto coste de exclusión , ya que el suministro nunca es eficiente en la práctica , aunque lo realice el sector público para evitar el despilfarro de los costes de distribución.





Enlaces:

No hay comentarios:

Publicar un comentario