sábado, 11 de diciembre de 2010

Provision de los bienes públicos globales


Elementos diferenciales en relación con su provisión.
BPG en función de su origen:
 1.Bienes comunes globales naturales: el problema de acción  colectiva es el de sobreexplotación del bien, ya que su provisión eficiente no es problemática (ya existen).
2.Bienes comunes globales producidos: el principal reto de acción colectiva es el de infrautilización (por ejemplo, en el caso de de los derechos humanos, no es difícil alcanzar un consenso respecto a los mismos, pero sí es difícil su aplicación en determinadas zonas geográficas).
3.BPG derivados de la acción política: el problema es que la provisión será ineficientemente baja.

 BPG en función de su tecnología de producción:
1.BPG con tecnología aditiva: aparecen problemas de comportamiento estratégico que conducen a la aparición del problema del free rider (polizón).
2.BPG con tecnología de eslabón débil absoluto: se generaría una provisión ineficiente y los países más ricos tendrían incentivos para transferir recursos a los más pobres para que éstos contribuyeran más (aparece el “juego de seguridad”, donde el problema está en cómo incentivar al contribuyente más débil).
3.BPG con tecnología de mejor intento absoluto: subyace un juego estratégico de coordinación, en el que sólo se necesita un único contribuyente para garantizar la provisión, por lo que el problema sería determinar cuál de los contribuyentes debería llevar a cabo esta función.


Conclusión:
No es posible establecer unas condiciones generales de provisión eficiente para toda la variedad de bienes públicos globales existentes, por lo que es necesario realizar un análisis diferenciado para cada tipo de bien público global. 



Diseño de un sistema de financiación
-    En mayor o menor medida, todos los instrumentos existentes en la financiación de los bienes públicos estándar están también disponibles para los BPG.
-     La estructura y tecnología de producción determina si la provisión y financiación de los BPG debe ser nacional (ej. la estabilidad financiera nacional contribuye a la internacional) o internacional (supranacional).
            Diferentes posibilidades:
1.     Instrumentos fiscales internacionales, como impuestos o subsidios (se han propuesto impuestos internacionales sobre el transporte aéreo internacional o sobre el uso de internet).
2.     Regulación pública internacional: muy utilizada tanto a nivel de provisión (ej. Declaración Universal de los Derechos Humanos) como de financiación (ej. promoción de la armonización de niveles de gasto público destinados a I+D+i).
3.     Organizaciones internacionales: a través del destino de recursos directos a la provisión de los BPG o mediante la constitución de foros para tratar problemas.

Bienes públicos globales.

Características de los bienes públicos globales: 
1.Afectan a un número suficientemente grande y   heterogéneo de países. 
2.Afectan a diferentes sectores o grupos socio-económicos. 
3.Afectan a diferentes generaciones.
Bien público global: aquel bien que, una vez producido, sus beneficios son no rivales y no excluibles para más de un grupo de países, para una parte importante y transversal de la población mundial y para más generaciones que la actual.

En función de su origen.
1.Naturales: no rivales y no creados por la naturaleza humana
  Ej: protección de la capa de ozono.
2.   Producidos: beneficios no rivales,  parcialmente excluibles, constituidos por una variable stock y producidos o establecidos por el ser humano.
  Ej. definición y aceptación de principios universales (derechos humanos).
3. Derivados de la Acción Política: beneficios constituidos por una variable flujo, por lo que se exige un esfuerzo para mantener un nivel de dotación dado. 
  Ej. paz, salud, justicia y equidad globales.




En función de la naturaleza de sus beneficios
1.Que proporcionan utilidad directa: incrementan la utilidad de los agentes económicos o la productividad de los factores. 
  Ej. conservación de la biodiversidad, mantenimiento de la paz.
2.Que reducen riesgos: reducen o eliminan la presencia o intensidad de los males públicos globales.
  Ej. reducción de la degradación medioambiental, reducción del riesgo de inestabilidad financiera o cambiaria.
3.Que permiten incrementar capacidades: mejoran o aumentan la capacidad para producir otros bienes, públicos o privados.
  Ej. generación de un conocimiento básico.

 En función de la tecnología de producción.
1.Con tecnología de producción aditiva: la contribución total a la provisión del bien es la suma de las contribuciones de cada agente a la provisión del bien. Es indiferente quien contribuya.
  Ej. disminución del efecto invernadero (es indiferente que una cierta cantidad de emisiones sean reducidas por China o EEUU)
2.Con tecnología de producción de eslabón débil absoluto: El nivel de provisión total del bien público coincide con la menor de las contribuciones individuales realizadas.
  Ej. controlar la expansión de una enfermedad contagiosa (si Francia no controla la gripe aviar se extiende a otros países).
3.Con tecnología de producción de mejor intento absoluto:
  El nivel de provisión total coincide con la mayor de las contribuciones individuales.
  Ej. descubrimiento de una vacuna contra una enfermedad (varios países investigan y uno la descubre, pero todos la aplican y se benefician de ella .

En función de la intensidad con la que cumplan las propiedades de no rivalidad y no exclusión
1.Puros: cumplen simultáneamente las dos propiedades.
  Ej. reducción del calentamiento global.
2.Impuros: no presentan plenamente ambas características. Pueden ser:
  a) Parcialmente rivales (ej. reducción del crimen organizado).
  b) Parcialmente excluibles (ej. mecanismo de ayuda en caso de desastre)
3.Bienes de Club Globales: el coste neto de exclusión es tan pequeño como para constituir un club en el que los usuarios son gravados con una cuota que les permite disfrutar del bien.
  Ej. canales marítimos internacionales.

En función de los ámbitos en que emergen
1.BPG en el sector medioambiental.
2.BPG en el ámbito de la salud.
3.BPG en el ámbito del conocimiento.
4.BPG en el ámbito de la paz y la seguridad.
5.BPG en el ámbito de la gobernanza


 




Enlace :

Bienes privados suministrados por el Estado. El cambiante equilibrio entre la producción pública o privada .

Hay bienes que podrían ser suministrados tanto por sector público como por sector privado à factores que influyen en quién suministra un bien en un momento del tiempo:
  • El cambio tecnológico: existen bienes que antes eran administrados por el sector público que pasan a ser administrados por el sector privado porque aparece una tecnología que permite (o abarata mucho) la exclusión.  Ej: TV por cable; cobro en autopistas; mayor precio del metro en horas punta.
  •   El nivel de renta: a medida que se incrementa el nivel de vida cambia el tipo de bienes que demandan los individuos . Ej: parques y jardines
  •   Las preferencias (gustos): cuando los consumidores no se sienten satisfechos con lo que obtienen de la provisión privada demandan la existencia de un servicio público y viceversa.
Relación Marginal de Sustitución (RMS) entre dos bienes: cantidad de un bien a la que el individuo está dispuesto a renunciar para obtener una unidad más del otro bien.
  Ej: Un consumidor sólo puede consumir dos bienes, vino y cerveza.
  RMS entre cerveza y whisky = 2 à el individuo está dispuesto a renunciar a dos vasos de cerveza para obtener un vaso de whisky y su bienestar seguirá siendo el mismo.
  En nuestro caso nos interesa: RMS entre un bien privado y un bien público = cantidad del bien privado a la que estoy dispuesto a renunciar para obtener un bien público.   

 
Relación Marginal de Transformación (RMT) entre dos bienes: cantidad de un bien a la que, con la tecnología disponible, tenemos que renunciar a producir para obtener una unidad más del otro bien.
  Ej: En la sociedad tenemos una tecnología (bodegas, barricas, etc.) que permite producir cerveza o whisky.
   RMT entre cerveza y whisky = 2 à con la tecnología existente puedo producir un vaso de whisky más si renuncio a dos de cerveza.
  En nuestro caso nos interesa: RMT entre un bien privado y un bien público = cantidad del bien privado a la que estoy dispuesto a renunciar para producir una unidad más de bien público.   





En el caso de bienes privados, una asignación eficiente debe cumplir:
RMT = RMS del consumidor
En el caso de los bienes públicos, la eficiencia viene dada por:
RMT = Suma de las RMS de todos los individuos

 La cantidad de bien público que es eficiente producir es aquélla cantidad en la cual la cantidad de bien privado a la que hay que renunciar para producir una unidad más de bien público (RMT) es igual a la suma de lo que estarían dispuestos a pagar los individuos (la suma de las RMS).

Los bienes preferentes y los bienes prohibidos

Los bienes preferentes son bienes que la sociedad considera que la gente debe recibir o consumir sin importar su nivel de renta. Los bienes preferentes incluyen, entre otros, salud, educación, vivienda y alimentos. 
Las preocupaciones de la sociedad acerca de los bienes preferentes están estrechamente relacionadas con sus preocupaciones sobre la distribución de la renta. En el caso de los bienes preferentes, como en el de los bienes públicos, la preocupación del gobierno no justifica que los tenga que producir él mismo. La teoría económica justifica las políticas que garantizan que los individuos consuman cantidades específicas de bienes preferentes, pero no justifica que tenga que ser el gobierno el que deba producirlos.Cuando el sector publico prohibe las drogas esta yendo contra las preferencias individuales .Pero todos los estados imponen determinadas preferencias sociales frente a las individuales , ejemplo : prohibe fumar , enseñanza obligatoria...Detrás de esta imposición esta que desde el punto de vista social la libertad no empieza y termina en el individuo , es decir , hay un bien común que determina que se imponga determinadas preferencias y evitar que el ser humano se auto destruya.



En la medida en que no se respeta las preferencias individuales y supone la imposicion de preferencias sociales en contra de las preferencias individuales , por ejemplo : las vacunas obligatorias o la prohibicion de las drogas .Se fundan estos bienes en la idea de que a veces hay que proteger al individuo de los daños que se desea causar a si mismo , pero resulta que esta protección depende de los valores de cada sociedad , lo que introduce un elemento contingente en lo que se entiende por defensa de la libertad individual .Estos bienes existen en todas las sociedades pero no seria conveniente su extensión mas allá de lo muy ampliamente aceptado por cada sociedad.

Enlace :

jueves, 9 de diciembre de 2010

Produccion publica frente a produccion privada

No es lo mismo que el sector público tenga que producir el bien que ofrecerlo .Tiene que producirlo cuando es mas barato , es decir, cuando la distribución pública es más barata que la privada .
También cuando tiene menores costes el sector público que el privado cuando el sector público puede producir el servicio , distribuir,.... con costes menores , es cuando interesa la producción pública.
Pero no es lo mismo que el sector público produzca , que el sector publico contrate empresas para que presten el servicio .Por ejemplo : teóricamente se podría dejar en manos de una empresa privada el manejo de la justicia , pero como la información no llegaría perfecta mente al sector publico esto no se lleva a cabo.
De esto deducimos que la información es un punto importante para la producción publica.






La demanda de los bienes públicos a través del proceso politico la eficiencia. 

En el caso de los bienes públicos , normalmente se llega a la eficiencia , puede que nos pasemos o que no lleguemos , porque no se votan las cantidades .
Y en el mercado tampoco llegamos al punto eficiente , pero en este caso porque nos quedamos por debajo del punto de eficiencia .
Cuando hay que suministrar bienes a un pueblo, ciudad.... es muy importante que la administracion tambien sea local , porque tiene mejor conocimiento de las necesidades locales .
Por tanto , tenemos que el tipo de bien público puede determinar la administracion que lo va  a suministrar.







Enlaces:

¿Quien puede ofertar estos bienes y con que grado de eficiencia se ofertan ?

El mercado puede ofertar todos aquellos bienes que tienes un coste bajo de exclusión y el sector público habrá de ocuparse de ofertar de forma gratuita aquellos bienes en los que el coste de exclusión es alto.Por otra parte , respecto del suministro eficiente en la práctica surgen problemas.En el caso de los bienes públicos con oferta privada , " baja rivalidad " en los que hay que sumar la valoraciones marginales de todos los consumidores simultáneos del bien , al ser estos bienes de bajo coste de exclusión y ofrecidos por el mercado , resulta que la demanda revelada estará siempre por debajo de la verdadera , ya que los precios no pueden ser distintos para cada consumidor de acuerdo con sus preferencias diferentes , al no estar los consumidores incentivados a revelar sus verdaderas preferencias.Los precios serán iguales para todos , lo que producirá que alguno o algunos consumidores paguen menos de lo que estarían dispuestos a a pagar y la cantidad vendida será algo de menor de lo que estarían dispuestos a pagar y la cantidad vendida será algo menor de la que correspondería a la eficiente.
En el caso de los bienes públicos con oferta pública , ofrecidos por el sector público , tendríamos , en el supuesto realista de preferencias unimodales , un resultado de votaciones que se correspondería con la opción del votante mediano , la cual en ningún modo tiene que coincidir necesariamente con la cantidad teórica de suministro eficiente.
Y finalmente , en el caso de los bienes privados con oferta pública , el suministro por el sector público de estos bienes de alta rivalidad estaría justificado cuando el coste de exclusión es alto .La oferta pública , al eliminar los altos costes de exclusión , dará lugar a un mayor excedente del consumidor que la oferta privada , a pesar de que ,en este supuesto , la cantidad ofrecida sera mayor que la eficiente , es decir , aquella que correspondería a costes de exclusión nulos.La ganancia de excedente del consumidor , ocasionada por la eliminacion de los costes de exclusión , es superior a la pérdida de eficiencia por el exceso de cantidad ofrecida ; aquella para la que la valoración marginal social inferior al coste marginal de producción .Siempre que el excedente del consumidor neto sea mayor con la oferta pública que con la privada estaría justificada la oferta pública , circunstancia que será más probable cuando los costes de distribución sean altos y la elasticidad de la demanda sea más rígida .Por ejemplo , cuando los costes privados de los servicios financieros se hacen excesivos está justificada la acción pública en la oferta de estos servicios.
En conclusión , no es posible alcanzar en los bienes públicos la eficiencia plena , bienes de rivalidad baja , pues el estado no puede conocer con exactitud la cantidad eficiente y , cuando la oferta es privada , los consumidores no están incentivados a revelar su preferencia .Y tampoco es posible lograr la eficiencia en los bienes privados con alto coste de exclusión , ya que el suministro nunca es eficiente en la práctica , aunque lo realice el sector público para evitar el despilfarro de los costes de distribución.





Enlaces:

¿Como se alcanza el suministro eficiente en el caso de estos tipos de bienes?

El modo de alcanzar el nivel de suministro eficiente viene determinado por el grado de rivalidad.
  • En los privados puros  : La eficiencia se alcanza cuando la valoración marginal de cada consumidor es igual a la valoración marginal social y ésta al coste marginal social .La suma horizontal de las cantidades de demanda individuales nos permite obtener la demanda conjunta para cada precio, en el supuesto de decisiones de decisiones individuales de demanda no interdependientes.En equilibrio: VMAs=VMA1=VMA2=...VMAn=CMAs y Q1+Q2+..+QN=QS , siendo VMA , la valoracion marginal , CMA , el coste Marginal y ,1,2,3,..n , los consumidores individuales.
  • En los bienes públicos puros : La eficiencia se alcanza cuando la suma de las valoraciones marginales de todos los consumidores es igual a la valoración marginal social y ésta al coste marginal social .La suma vertical de las valoraciones marginales de cada demandante individual nos permite obtener la demanda conjunta para cada cantidad , en el supuesto de decisiones individuales de demanda no interdependientes. En equilibrio : VMAs=VMA1+VMA2+...+VMAn=SUMATORIAVMAi=CMAs y Q1=Q2=..Qn=Qs , siendo VMA , la valoracion marginal , CMA , el coste Marginal y 1,2,3,...,n , los consumidores individuales.
  • En los bienes públicos con oferta privada : La eficiencia se alcanza cuando la suma de las valoraciones marginales de todos los consumidores es igual a al valoracion marginal social y ésta al coste marginal social .La suma vertical de las valoraciones marginales de cada demandante individual nos permite obtener la demanda conjunta para cada cantidad , en el supuesto de decisiones individuales de demanda no interdependientes.En equilibrio : VMAs=VMA1+VMA2+...VMAn = SUMATORIOVMAi=CMAs  y Q1=Q2=..=Qn=Qs siendo VMA , la valoración marginal ,CMA ,el coste marginal y 1,2,3...n , los consumidores individuales.
  •  En los bienes privados con oferta pública : La eficiencia se alcanza  cuando la valoración marginal de cada consumidor es igual a la valoración marginal social y ésta al coste marginal social .La suma horizontal de las cantidades demanda individuales nos permite obtener la demanda conjunta para cada precio , en el supuesto de decisiones de demanda no interdependientes.En equilibrio : VMAs=VMA1=VMA2=...=VMAn=CMAs  y Q1+Q2+...+Qn=Qs , siendo VMA, la valoracion marginal , CMA, el coste marginal y 1,2,3,...,n los consumidores individuales.




Enlaces: